La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, realizó un llamamiento para garantizar la seguridad de los periodistas ambientales, además de insistir en combatir la desinformación sobre el cambio climático.

La gravedad de la situación

La Unesco reunió el pasado jueves y hasta el 4 mayo en la capital chilena a centenares de académicos, organizaciones sociales y autoridades de todo el mundo para hablar sobre la seguridad de los periodistas ambientales y sobre cómo las campañas de desinformación están poniendo los conocimientos y los métodos de investigación científica en tela de juicio.

En paralelo, un reciente estudio indicó que un total de 44 periodistas que informaban sobre temas ambientales fueron asesinados en el mundo en los últimos 15 años y al menos 24 han sobrevivido a intentos de asesinato. Solo cinco de los casos anteriormente mencionados han terminado en una condena judicial, según la Unesco, que elaboró el informe junto a la Federación Internacional de Periodistas.

La problemática en América Latina

Gabriel Boric,  presidente chileno, señaló que Latinoamérica es una de las regiones más peligrosas para los activistas ambientales y para ejercer el periodismo. Asimismo, contradijo los números difundidos anteriormente afirmando que sólo entre 2018 y 2023 se cometieron en Latinoamérica un total de 83 asesinatos de periodistas y comunicadores.