Un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral lleva adelante un proyecto que tiene como objetivo la protección de la especie Amazona aestiva en el centro norte de la provincia.

El proyecto contempla distintas acciones y un trabajo integral con la población local, especialmente niños y jóvenes, con el fin de territorializar y promover la educación ambiental vinculada a la conservación del loro hablador y el monte nativo como parte del patrimonio natural y cultural de la región.

La iniciativa se lleva a cabo junto a pobladores de la localidad de Villa Guillermina, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y un grupo de voluntarios de la carrera de Licenciatura en Biodiversidad de la universidad, entre otros colaboradores.

El loro hablador es un ave nativa de Santa Fe que cumple un rol ecosistémico relevante, y es considerada como especie paraguas, ya que a partir de su presencia y conservación se protegen indirectamente otras especies de la flora y la fauna autóctonas. Además, juegan un papel importante en la conservación y regeneración de los ecosistemas naturales ya que dispersa frutos y semillas.

La comercialización de estas aves está prohibida en todo el país, pero pese a ello es considerada la segunda especie de loro más traficada en el mundo. Actualmente, está catalogada como especie amenazada, según el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). En Argentina, la especie se encuentra en claro retroceso poblacional, según la Dirección Nacional de Biodiversidad, fundamentalmente por la pérdida de hábitats y el tráfico ilegal.

Esta acción ilícita no sólo daña al animal, al sustraerlo de su hábitat natural y separarlo de sus grupos, sino también al ambiente. Para volver mascota a un loro hablador lo que se hace es sustraerlo del nido cuando aún son pichones. Los nidos son huecos naturales de árboles muy altos, longevos y de gran porte, por lo que generalmente se los tala parcial o totalmente, lo que genera la pérdida de estas especies y un disturbio para los bosques.