Rewilding Argentina y Rewilding Chile fueron las protagonistas de este hecho histórico en Latinoamérica. En una colaboración bilateral, trasladaron quince ñandúes patagónicos desde el Parque Patagonia Argentina hasta el Parque Nacional Patagonia Chile. De este modo, se colabora con una población que estuvo al borde de la extinción.
La importancia de la translocación
Esta especie emblemática de nuestros territorios tiene un papel clave en la regeneración de los ecosistemas gracias a la dispersión de semillas, pero la sobreexplotación ganadera, la persecución por jaurías, la cacería y la destrucción de sus nidos ponen en peligro su subsistencia.
- Quizás te puede interesar: «Científicos logran revivir algas de casi 7.000 años de antigüedad».
Según explica Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, se seleccionaron “individuos de una población en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimo en el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile”. Además, sostiene que se ampliará el conocimiento sobre los hábitos y la ecología espacial de los ñandúes gracias al uso de GPS.
La asociación de Argentina y Chile
Según explica el medio TiempoSur, “a nivel mundial, las translocaciones para la conservación se han convertido en una herramienta clave para restaurar especies en peligro. Sin embargo, en Latinoamérica su uso ha sido limitado”. En palabras del ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, “Esta iniciativa, que une lo público y lo privado y a países fronterizos en favor de la conservación, podría convertirse en un modelo para futuras acciones que permitan a las especies amenazadas regresar a los ecosistemas donde alguna vez prosperaron, contribuyendo así a enfrentar con decisión la crisis de biodiversidad”.