Investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, hallaron que el paso de embarcaciones realizado en aguas poco profundas es capaz de liberar enormes cantidades de metano desde el fondo marino.
Los peligros del transporte marítimo
Este estudio, publicado en la revista Communications Earth & Environment, advierte que las emisiones de este gas en zonas con tráfico de barcos pueden ser hasta 20 veces mayores que cuando no hay tránsito. El detalle que enciende las alarmas es que esta contaminación es causada por casi toda la flota marítima del mundo, ya que el tipo de combustible no modifica esta cuestión.
- Quizás te puede interesar: «Resaltan la importancia de los bosques jóvenes en la mitigación del cambio climático».
El metano es un gas perjudicial para la lucha contra el cambio climático debido a que es 27 veces más capaz de producir calentamiento global que el dióxido de carbono, aunque permanece por un período de tiempo menor en la atmósfera.

El estudio se realizó en la bahía del Nevá, una zona poco profunda del mar Báltico, donde en el fondo marino se acumulan grandes cantidades de metano que se generan por la descomposición de materia orgánica sin oxígeno.
La liberación del metano
Cuando los barcos transitan estas aguas, se producen cambios de presión en el fondo marino junto con una fuerte mezcla de las capas de agua debido a la turbulencia de sus hélices, por lo que este proceso causa que el gas atrapado en los sedimentos ascienda a la superficie y llegue hasta la atmósfera.
Amanda Nylund, investigadora de Chalmers y del Instituto Meteorológico e Hidrológico Sueco (SMHI), advirtió que sus mediciones “muestran que el paso de barcos desencadena pulsos claros de altos flujos de metano del agua a la atmósfera”.