Durante la Semana del Clima en Nueva York se presentó una iniciativa de conservación por parte de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. La misma busca realizar una reconexión selvática entre países para asegurar la supervivencia de diversas especies, principalmente del yaguareté

La iniciativa para proteger yaguareté

Se trata de un esfuerzo a escala transnacional inédito para la región y que requirió del compromiso de las organizaciones Onçafari, Nativa, Fundación Moisés Bertoni y Fundación Rewilding. Sobre el proyecto, éste implica la creación de corredores de vida silvestre con una proyección a 20 años

La meta es proteger, restaurar y enlazar unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados de superficie, lo que equivale al tamaño de Groenlandia (incluso más). Aclara que esta acción es cada vez más necesaria debido a la degradación que presenta el territorio por causa de la expansión agrícola, la deforestación y los incendios forestales.

En cuanto al depredador protagonista de esta propuesta: se encuentra en peligro crítico de extinción. Anteriormente ocupaba toda la cuenca del Paraná, pero hoy en día sobrevive en pequeñas poblaciones fragmentadas. Se trata de una especie “paraguas”; es decir, que de su existencia dependen muchos otros animales y plantas, quienes son protegidos por su presencia

Sudamérica lanza proyecto para proteger al yaguareté.
Sudamérica lanza proyecto para proteger al yaguareté.

La importancia en Sudamerica

Frente a este panorama, el plan bautizado como “Ríos del Yaguareté” se organiza bajo cuatro pilares: las arcas, que son las áreas naturales funcionales y claves en el presente; las áreas búfer, que son circundantes a las arcas y que promueven las economías regenerativas y las actividades productivas, como el turismo; los puntos intermedios, caracterizados por ser refugios más pequeños y en muchos casos privados; y los ríos y planicies de inundación, corredores esenciales que sostienen la biodiversidad y el abastecimiento humano. 

Cabe destacar que las comunidades originarias también son parte del proyecto por ser consideradas un ejemplo de convivencia con la naturaleza, pero también porque se han visto afectadas y aisladas por el avance de las civilizaciones europeas