La presencia de la bacteria escherichia coli tanto en el Río Limay como en el Río Negro ha sido certificada en repetidas ocasiones por diversos estudios. No es para menos, teniendo en cuenta que los efluentes de las principales ciudades de la región, que han experimentado un fuerte crecimiento demográfico en las últimas dos décadas, se vierten en los ríos, en muchos casos sin tratamiento alguno.
Consciente de la alarmante situación, y conociendo que es posible no sólo reducir notablemente el grado de contaminación de los cursos naturales de agua sino también disfrutar del consumo de agua limpia y pura, un empresario neuquino patentó un sistema de purificación mediante la utilización de ozono, el cual no sólo está disponible para uso domiciliario a bajo costo, sino que está siendo demandado por grandes empresas de la región y de todo el país.
Eduardo Alonso es socio y fundador de Ecokit, una empresa de capital local, dedicada al tratamiento y saneamiento de efluentes, mediante la aplicación de ozono.
El sistema ideado por Alonso es sencillo, práctico y es aplicable tanto para el uso doméstico, como para grandes empresas. El tratamiento tiene tres etapas. En una primera estación, los líquidos que contienen grasas, detergentes y desechos, reciben una primera dosis de ozono que acelera la degradación.
En una segunda etapa se produce la decantación de los lodos, obteniendo a la vez un alto contenido de oxígeno atómico que sirve para degradar esos lodos. En una tercera etapa, los líquidos reciben nuevamente una dosis de ozono que termina de matar las bacterias, dando como resultado agua apta para riego.
En síntesis, el sistema está pensado para reemplazar por completo la utilización de cloacas. Entran los efluentes por un extremo, y por el otro sale agua limpia.
Las ventajas que se obtienen son contundentes. La primera de todas es ambiental, ya que se reduce notablemente la emisión de líquidos contaminantes. Se estima que por cada litro de agua no tratada que se elimina, se contaminan otros 15 litros de agua.
La segunda no sólo es ambiental, sino económica, y tiene que ver con la reducción en el consumo de agua: todos los líquidos de desecho de la casa, se convierten en agua útil, evitando la utilización de agua de red para riego.
Una tercera ventaja, es que el sistema permite que quienes construyen en lugares aislados, o en loteos donde la red cloacal aun no llega, encuentren una forma sustentable y adecuada para el tratamiento de los efluentes.
Un segundo sistema que ofrece Ecokit, sirve para potabilizar el agua, utilizando el mismo concepto. Mediante la aplicación de ozono, se trata el agua para consumo humano, sea que la misma provenga de un pozo o de la red. Como resultado se obtiene la misma calidad de agua que la gente compra en un bidón. Con la ventaja de que una vez instalado el sistema, se puede utilizar esa calidad de agua no solo para consumo humano, sino para todos los usos hogareños: cocina, higiene personal o limpieza.
El costo de instalación es accesible, lo que invita a pensar en que reducir la contaminación y elegir el consumo de agua limpia, se trata solo de una decisión.
Las plantas para tratamiento de efluentes patentadas por Ecokit, son producto de exportación a otras regiones del país, e incluso al exterior. Para conocer en detalle acerca del funcionamiento y la implementación de las mismas, Clasificados Río Negro dialogó con Eduardo Alonso, el padre de la criatura.
¿Cuál es el principal beneficio de la planta de tratamiento de efluentes?
Eduardo Alonso detalla que es clave el concepto de “no contaminar”. La Organización Mundial de la Salud ha establecido que por cada peso que se invierte en saneamiento de efluentes, son 8 pesos que se ahorran en tratamiento de salud. Un segundo elemento es el ahorro de agua. Se estima que una familia tipo consume 1.000 litros de agua por día. Con el tratamiento de los efluentes y un patio pequeño, ese consumo puede reducirse a la mitad. Pero lo más importante, es que no se utiliza el agua potable para riego.
¿Existe conciencia en relación a la contaminación?
Alonsos sostiene que cada vez más. Incluso en relación a los costos. Hay muchas parejas jóvenes que inician la construcción, y en vez de contratar baños químicos, lo primero que hacen es instalar la planta. De esa forma adelantan un paso, y pueden comenzar a obtener verde desde el principio.
¿Es factible la utilización del sistema a gran escala?
Es factible: El sistema se puede instalar en una sola vivienda o también en red. En efecto, muchos loteos nuevos eligen el sistema para tratar los efluentes de todo el barrio, y al mismo tiempo obtener agua para el parquizado.
¿Se puede instalar la planta en construcciones viejas?
Alonso sostiene que sí se puede instalar la planta. Especialmente en casas que tienen pozo ciego, con todas las complicaciones que ello implica.
¿Cuánto cuesta?
La planta de tratamiento de efluentes para una casa tipo sale $29.000. La planta de potabilización sale $14.000.
¿Cuánto demora la instalación de la planta?
Alonso sostuvo que la instalación se resuelve en un día.
Fuente: Río Negro