Tras más de 30 años de ausencia, se documentó la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, lo que representa un importante hito para esta emblemática especie en términos de conservación en la región.

Cabe destacar que el logro se da en medio de una campaña de restauración que pretende favorecer el retorno de este animal a la localidad neuquina. Se trata de un proyecto que busca mejorar el estado de la zona con énfasis en las necesidades de esta especie.

Proyecto de recuperación para el huemul

Dicha iniciativa nació en el 2005 en Chile, con la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales bajo medidas de protección y manejo activo. Más adelante se comenzó con la recolonización en zonas fronterizas de Argentina. En ese sentido, todas las acciones se realizan de manera mancomunada entre ambos Estados, y lo que se pretende es la conformación de un corredor biológico natural.

Características y logros

La aparición del huemul está relacionada con proyectos de recolonización entre Chile y Argentina.
La aparición del huemul está relacionada con proyectos de recolonización entre Chile y Argentina.

En cuanto a la especie, la misma se encuentra en peligro de extinción y fue declarada Monumento Natural en el país. Lamentablemente, desde los años 80 no se tenían registros de ella en la región, lo que motivó la cooperación entre países para recuperarla.

Este nuevo símbolo de éxito en el Lanín es el resultado de 20 años de esfuerzos científicos transfronterizos y de la implementación de estrategias efectivas que están inaugurando una nueva etapa para el huemul en la zona. La nueva misión será reforzar los trabajos ya hechos para que no haya un retroceso.