La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos aprobó esta semana el primer ensayo clínico destinado a evaluar la viabilidad de los trasplantes hechos con riñones de cerdos modificados genéticamente. Este avance en la ciencia es conocido como xenotrasplante y viene siendo estudiado desde hace más de una década.
Sí bien existen varios dilemas éticos en torno a la utilización de animales, los expertos explican que, de poder concretarse, tan sólo en el país norteamericano más de 90 mil personas podrían salvarse y recuperar calidad de vida. En ese sentido, cada progreso sienta las bases para que esta iniciativa pueda replicarse en todo el mundo.
Quiénes participaran del ensayo
- Quizás te pueda interesar: “La salud cerebral se ve afectada por el humo de los incendios forestales”.
Esta primera licencia de experimentación fue otorgada a la empresa United Therapeutics, que realizará sus estudios de prueba en 6 pacientes con enfermedades renales terminales. Se espera que la primera cirugía se realice a mediados de este año.
La compañía indicó en un comunicado que las implantaciones interespecie podrían convertirse, en el largo plazo, en una solución viable ante la creciente demanda de órganos. Asimismo, aseguró que, si la primera etapa resulta exitosa, se dará paso a la experimentación con otros 50 voluntarios, los cuales ya fueron tomados en cuenta con anterioridad.
Cabe destacar que los seleccionados fueron escogidos por presentar situaciones de extrema complejidad con poca probabilidad de recibir una oferta de donante dentro de un período de cinco años. Por otro lado, se trata de pacientes de entre 55 y 70 años de edad.
Un trasplante único
Además del índice de supervivencia, el mayor temor de los investigadores gira en torno a los posibles riesgos de infecciones zoonóticas. Estas enfermedades, que son transmitidas de animales a humanos, no suelen tener tratamiento para nuestra especie, lo que podría resultar en un problema incontrolable en el corto plazo y, en un caso extremo, provocar una nueva pandemia.