El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, se pronunció este lunes sobre el rol que ocupan los territorios originarios y qué problemas perciben debido a la marginación y a la violación de sus derechos -en beneficio de las grandes corporaciones-. Al respecto, insistió en que los pueblos indígenas no son responsables de esta situación y que debe existir un compromiso mundial por preservar su cultura y costumbres ancestrales. 

En la misma línea, recordó que estas comunidades son las primeras en enfrentar las consecuencias del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Su discurso fue compartido durante la vigésimo cuarta sesión internacional del Foro Permanente destinado a tratar estas cuestiones. De él participarán, hasta el próximo 2 de mayo,  al menos mil personas de diferentes grupos étnicos.

Más que un foro

Este espacio está destinado a abordar los desafíos más urgentes e interconectados que enfrentan los grupos originarios en la actualidad, como la discriminación y la violencia, sobre todo cuando se trata de defender el ambiente.

Expresan que la transición a energías renovables está impulsando la minería de litio para baterías, lo que atenta contra las poblaciones indígenas.
Expresan que la transición a energías renovables está impulsando la minería de litio para baterías, lo que atenta contra las poblaciones indígenas.

Lo que más atenta contra los pueblos indígenas

En esta oportunidad, se hizo especial hincapié en las actividades extractivas de minerales, las cuales suelen llevarse a cabo al margen de la ley. Al respecto, mencionaron que la búsqueda por una transición energética también es responsable de esta crisis, debido al aumento en la demanda de materiales como el litio, para baterías. 

Otro ejemplo citado durante la reunión es la contaminación por mercurio, también proveniente de la minería. Detallan que este ilícito está perjudicando cada vez más a los pueblos indígenas, al envenenar sus suministros de agua y alimentos.