Este lunes la Subsecretaría de Ambiente presentó las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), un documento destinado a mostrar los planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero planteados por la Argentina, en el marco del Acuerdo de París. Éstos son actualizados cada 5 años a modo de revisión, adecuación y análisis. 

Las metas climáticas en la Argentina

Si bien aún no fueron presentados formalmente ante la ONU -algo que ocurrirá la próxima semana-, algunos medios que tuvieron acceso a ellos, como TN, revelaron que las metas de cara al 2030 resultan menos ambiciosas que las presentadas en el 2020. Por ejemplo, disminuyó en un 7 % el compromiso de no exceder las 349 millones de toneladas de emisiones netas de dióxido de carbono.

Sobre este sutil cambio, las autoridades aclararon que las mejoras deben hacerse siempre en el marco de lo “alcanzable y realista”, lo que garantiza la calidad de las modificaciones y su transparencia. En ese sentido, agregaron que la nueva contribución incorpora mejoras metodológicas y mayor cobertura territorial. 

Preocupan los cambios en las metas climáticas de Argentina.
Preocupan los cambios en las metas climáticas de Argentina.

La búsqueda de impulsar una economía sustentable

Al respecto, el experto en clima y energía, Carlos Villalonga, advierte que esta podría ser una estrategia económica del país, para posicionarse en el mercado mundial de compra y venta de bonos de carbono, un sistema que le pone precio a la contaminación. En él, si un país tiene un sobrante en sus metas -es decir, que emitió menos de lo previsto-, puede venderlo a países o empresas

Sobre esta posibilidad, aseguró que inflar el inventario para poder vender el remanente es una medida que va en contra de la agenda climática mundial. Por otro lado, sostuvo que esta postura delata la falta de compromiso del Gobierno Nacional para contribuir a las acciones de mitigación.