Esta semana tuvo lugar la Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, presidida por Amina Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas. En ella, líderes y funcionarios de más de 100 países se unieron a representantes de la sociedad civil, el sector privado, la juventud y la ciencia para discutir cuestiones cruciales para la supervivencia de los 39 Estados insulares frente al cambio climático y otros fenómenos vinculados.
Este jueves, durante el cierre de la conferencia, los participantes coincidieron en que las medidas adoptadas marcarán el comienzo de un nuevo viaje lleno de esperanza y optimismo y con resultados basados en una “visión del futuro”.
- Quizás te puede interesar: «La ONU busca proteger el ambiente con una legislación más estricta».
¿Cómo apoyar a los Estados Insulares?
En ese sentido se estableció el plan “Una declaración renovada para una prosperidad resistente” proyectado para los próximos 10 años. El mismo establece aspiraciones colectivas en el desarrollo sostenible de las naciones involucradas; además, de los apoyos y esfuerzos necesarios para lograrlo a nivel internacional.
Las propuestas
Una de las metas más importantes es la protección de la biodiversidad terrestre y marina, es por ello que varios de los puntos clave redundan en la conservación del océano y de los recursos con el fin de limitar los aumentos de temperatura y la consecuente subida del nivel del mar.
Asimismo se estableció un nuevo Centro de Excelencia para estos países, con sede en Antigua y Barbuda, orientado a brindar soluciones con el apoyo crucial del sector privado.
También se estableció la creación de un Servicio de Apoyo a la Sostenibilidad de la Deuda que estará destinado a cuantificar y medir la vulnerabilidad de cada región para así establecer la financiación que requerirá a largo plazo.
Cabe destacar que la protección de los Estados Insulares forma parte de los compromisos acordados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.