Activistas buscan acceder a la Hacienda Puchegüín, un territorio ubicado en la Patagonia norte de Chile caracterizado por poseer bosques de alerces, humedales y glaciares; además de albergar a varias especies en extinción, como el huemul.
Este espacio es propiedad del empresario Roberto Hagemann, quien ha tenido varios conflictos con los grupos ambientalistas por adueñarse de lo que califican como un “refugio climático”.
Una oportunidad
Ahora 5 organizaciones dedicadas a la conservación parecen haber llegado a un acuerdo con el magnate, luego de años manifestándose en contra de los proyectos que éste planteaba levantar en sus terrenos.
- Quizás te pueda interesar: “Avistan a un gato montés en la Patagonia”.
Se trata de un convenio de compraventa valorado en 78 millones de dólares. En ese sentido, los interesados tienen un plazo de dos años para reunir el dinero y adquirir el predio en el que piensan instalar un programa de protección ambiental.
Esta iniciativa serviría para conectar 1,6 millones de hectáreas de corredores biológicos entre Chile y Argentina, al tiempo que pondría a resguardo a un total de 131 mil prácticamente vírgenes.
La historia del terreno en la Patagonia
Quien aún es dueño de la hacienda, la adquirió a fines de la década del 2000 con dinero proveniente de sus negocios inmobiliarios y mineros. La compra no fue fácil puesto que el terreno no le pertenecía a una única persona, sino que estaba dividido en cientos de parcelas.
En un comienzo su intención era la de instalar una hidroeléctrica, pero recibió la negativa de cientos de ecologistas que aseguraban que la central provocaría daños irreparables a la flora y la fauna del lugar, haciendo especial hincapié en que los pueblos más cercanos verían afectado el turismo, principal fuente de ingreso en la zona.
Resolución
Ante los impedimentos, el empresario definió vender en el 2017 por un valor que rondaba los 150 millones de dólares; sin embargo esto alertó a los activistas, que temían que cayera en manos extranjeras con una visión extractivista.
Fue debido a esta incertidumbre que se dio paso al diálogo y que se logró el reciente acuerdo, que protege los intereses de ambas partes. Es así que Puelo Patagonia y cuatro organizaciones internacionales ya entraron en campaña para recaudar los fondos necesarios.