América Latina es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. A pesar de las existentes políticas públicas para afrontar este reto, el papel de la sociedad civil sigue siendo fundamental.

Argentina, efectos que ya se sienten

El aumento de inundaciones en la provincia de Buenos Aires y el Área Metropolitana, la deforestación en el bosque chaqueño y el retroceso de los glaciares son algunos de los efectos del cambio climático. La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, fundada en 1985, promueve el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y la sociedad.

Bolivia, capacitando a la sociedad

Creada en 1985, la Liga de Defensa del Medio Ambiente, es una institución ambientalista que ha desarrollado acciones de capacitación de actores sociales mediante distintos programas y ejes como la reducción de la vulnerabilidad frente a los fenómenos del cambio climático a través de la gestión de recursos hídricos, manejo y conservación de bosques y suelos.

Chile, respuestas locales al cambio climático

Con el objetivo de acercar el conocimiento científico en materia de cambio climático a los tomadores de decisión municipal, se fundó hace tres años Adapt-Chile. Así, se han desarrollado diálogos de ciencia-política. Igualmente, se ha creado la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático, cuyos miembros quieren fortalecer la gestión territorial para enfrentar este reto.

Colombia, empoderando a la ‘Generación del cambio’

La Klimaforum Latinoamérica Network es una red de investigación que propone nuevos patrones de producción y consumo y que se aumente la resiliencia de las comunidades más vulnerables a los efectos del cambio climático. Para ello, realizan estudios y actividades educativas con las que pretenden incidir en la transformación de la sociedad entre el periodo 2020 y 2050.

Costa Rica, pura vida libre de emisiones

Aunque Costa Rica es el paraíso de las energías renovables, el observatorio ciudadano Costa Rica Limpia vela por el cumplimiento de las promesas (electorales y en negociaciones internacionales) en materia de energía renovable y cambio climático. Así, monitorea, analiza e impulsa propuestas de desarrollo urbano bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.

Guatemala, adaptándose al cambio

Debido al incremento de las plantaciones de caña de azúcar y de aceite de palma, actualmente solo queda un tercio de la selva del país. La Fundación Defensores de la Naturaleza participó en el programa “Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG)” que ha apoyado a 10 municipalidades del Altiplano Occidental para elaborar planes de adaptación al cambio climático.

Honduras, reduciendo emisiones y pobreza

La Fundación de Iniciativas de Cambio Climático de Honduras impulsa el desarrollo económico sostenible y la reducción de la pobreza con iniciativas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), minimizando los aspectos de adaptación y vulnerabilidad al cambio climático a través de capacitación y promoción de la inversión pública y privada.

Nicaragua, ciudadanos impulsando cambios

Fue el cuarto país más afectado por el cambio climático en el período de 1996 a 2016. Como el gobierno se negó a firmar el Acuerdo de París, la Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático hizo una consulta con las comunidades más vulnerables al cambio climático. El resultado ha sido la ley de adaptación y mitigación al cambio climático que se presentó el mes pasado.

México: defendiendo a los perseguidos

En América Latina, cada diez días se asesina a un defensor ambiental, según Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Los megaproyectos agravan el cambio climático, destruyen ecosistemas y amenazan culturas indígenas. La AIDA ofrece apoyo legal gratuito a comunidades, organizaciones y gobiernos. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), colabora con ella.

Perú, presionando a los políticos

Debido a que el 89% de la infraestructura vial del país se encuentra riesgo por los efectos del cambio climático, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, impulsa la creación de huertos comunitarios en Lima, Huancayo y Cusco.

Uruguay, mitigando daños

El año pasado apenas el 4% de la generación de electricidad en Uruguay fue de origen fósil. Amigos del viento es un grupo profesional y técnico que estudia e investiga la Meteorología y otras disciplinas para contribuir a los esfuerzos de los diferentes actores sociales y gubernamentales en la mitigación de los daños ocasionados por los fenómenos climáticos.

Venezuela: el cambio climático como oportunidad

La asociación Provita lanzó la campaña educativa «Yo Cambio» para promover la idea de que, si se toman los pasos necesarios para mitigar el impacto del cambio climático, una mejor calidad de vida es posible. Propone un enfoque local que permite destacar las acciones necesarias para que la población venezolana se prepare y se adapte a los cambios.

Fuente: hemisferios.info/DW