La agencia espacial estadounidense busca revolucionar el estudio de los ríos a través de una plataforma de análisis colaborativo, llamada Confluence, que permite calcular el caudal y los niveles de sedimentos suspendidos en ríos con más de 50 metros de ancho a escala global.

Una nueva mirada sobre los ríos

Esta propuesta, que cuenta con un código abierto y gratuito, fue desarrollada por un equipo de más de 30 investigadores bajo el mando de Colin Gleason, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental en la Universidad de Massachusetts, Amherst.

Por su parte, Gleason, señaló que “la mejor manera de estudiar un río es visitándolo”, pero que la segunda mejor “es usar un medidor de caudal”. Sin embargo, mencionó que Confluence sería la tercera opción.

El sistema utilizado

El sistema cuenta con los datos recopilados del SWOT (siglas en inglés de “Topografía de Aguas Superficiales y del Océano”, Surface Water and Ocean Topography) y datos ópticos del archivo Harmonized Landsat Sentinel-2 (HLS), y tiene como objetivo realizar modelos rápidos y precisos sobre el tamaño de los ríos y la calidad del agua. Según el autor de este sistema, esta tecnología logra reducir el tiempo 30 veces en comparación con los métodos tradicionales.

Los especialistas destacan que esta propuesta tendrá un impacto significativo en los modelos hidrológicos, por lo que se podrá evaluar desde la salud de los ecosistemas fluviales hasta la dinámica del deshielo.