La Comisión Europea confirmó que la normativa se aplicará desde el 30 de diciembre de este año, aunque con algunas flexibilidades en las multas y en la burocracia. Anteriormente se pensaba que se postergaría un año más debido a un problema informático.

Lo que implica ley contra la deforestación importada

Según trascendió, los distintos cambios tienen como objetivo evitar que ciertas materias primas y productos derivados consumidos en la Unión causen deforestación. La propuesta oficial, llamada comúnmente “reglamento EUDR”, afecta al ganado, el café, el cacao, el aceite de palma, la madera, la soja y el caucho.

Adoptada en 2023 como parte del Pacto Verde Europeo, establece que las compañías que importan en la UE esas materias primas deben demostrar mediante un sistema de geolocalización que no han causado deforestación o degradación de masas forestales para su obtención.

https://ambienteradio.com.ar/brasil-autoriza-busqueda-petroleo-frente-amazonia/
La ley contra la deforestación importada saldrá en Europa.

La normativa recibió duras críticas por parte de la ultraderecha y por el Partido Popular Europeo, quienes pedían retrasar y suavizarla, mientras que el Grupo Socialdemócrata y el de los Verdes exigían mantener el rumbo.

Los detalles de la normativa

Entre las modificaciones del texto se encuentra que “las multas no se apliquen hasta seis meses después de la entrada en funcionamiento del reglamento”. Esto se debe a la incapacidad actual del sistema informático para procesar el gran volumen de informes. Sostienen que requerirán un año para solucionarlo. 

También señala que las pequeñas y muy pequeñas explotaciones agrícolas y madereras no tendrán una carga burocrática como se había planteado en un principio, por lo que deberán hacer una declaración de sus compras solo una vez al año y no en cada adquisición.