Un estudio de un grupo internacional de científicos denuncia los «alarmantes» índices de deforestación que ha sufrido parte de la selva amazónica de Bolivia desde el año 2000.
El informe se centra en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro, una zona icónica de la Amazonia boliviana que perdió más de 46 mil hectáreas de bosques entre 2000 y 2014.
Además, los investigadores concluyeron que una polémica ley aprobada por el Senado boliviano en agosto de 2017 aumentará la deforestación en esa región al allanar el camino para la construcción de una nueva carretera.
El Senado de Bolivia, controlado por el partido del presidente, Evo Morales, aprobó entonces una ley que anula la condición de “intangible” del parque nacional Tipnis y permitirá la construcción de una carretera de más de trescientos kilómetros en medio de esa reserva.
Mónica Moraes, investigadora de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, indicó que los parques se encuentran en niveles alarmantes de deforestación situación, teniendo en cuenta que el parque no sólo es uno de los principales focos de biodiversidad en Bolivia, sino también una de las regiones con mayor biodiversidad en la Tierra.
Aunque la seguridad alimentaria a menudo se considera una justificación para la construcción de carreteras en esa zona, los investigadores determinaron que la mayor parte de la deforestación hasta la fecha en el Tipnis está asociada con el cultivo de coca.
Con el cultivo de coca expandido y nuevos incentivos para la exploración de petróleo y gas en toda Bolivia, anunciaron que la disminución de la protección legal probablemente provocará mayores pérdidas de biodiversidad.Este estudio fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Helsinki (Finlandia) y de la boliviana Universidad Mayor de San Andrés.
Fuente: hemisferios.info/ El diario