Se llama acuicultura ecológica y se configura como un nuevo paradigma que apunta a optimizar la reproducción de peces de manera sustentable sin impactar negativamente en los ecosistemas acuáticos. Dentro de las distintas estrategias que se enmarcan en esta línea se encuentra un proyecto impulsado por investigadores del CONICET en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP, asociado a CICPBA) que promueve una técnica de cría de pejerrey en jaulas flotantes de singular interés social y productivo, ya sea porque ofrece la posibilidad de repoblar las lagunas de la región pampeana con ejemplares de la especie o por su capacidad de producirlos para su comercialización o consumo.
El proyecto nació a finales de los ’90 de la mano del investigador del CONICET y actual vicedirector del ILPLA Darío Colautti. Si bien el método de cría de peces en jaulas flotantes ya existía en otros lugares del mundo, su interés fue adaptarlo al pejerrey y a las lagunas de la provincia de Buenos Aires, en particular las de la cuenca del Salado. “La riqueza de esos espacios en cuanto a la disponibilidad del alimento microscópico –fundamentalmente zooplancton– que consumen esos peces y la calidad del agua posibilitan desarrollar esta técnica de cultivo como alternativa para abaratar los costos de ciertas etapas del ciclo de producción respecto del cultivo tradicional en tanques en la tierra”, comenta.
“El que proponemos es un sistema de cultivo ecológicamente sustentable, es decir que no impacta de manera negativa en el ambiente porque no utilizamos alimento artificial. El animal come lo que circula en la laguna”, cuenta Javier García de Souza, investigador del CONICET y parte del Laboratorio de Ecología de Peces del ILPLA, y amplía: “Como el pejerrey se nutre de zooplancton y las lagunas de la región Pampeana son muy ricas en cantidad y calidad de este alimento, significan un lugar ideal para desarrollar este método de cría”.
El proceso consiste en la instalación de unas jaulas compuestas por un marco flotante del que se cuelga una bolsa de red que va sumergida. En ella se siembran las larvas de pejerrey provistas por la Estación Hidrobiológica de Chascomús, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.
Fuente: Conicet