A través de 11 millones de registros de geolocalización correspondientes a 15.845 ejemplares de 121 especies de megafauna marina, se reveló que más del 60 % de los espacios clave donde habitan y migran los grandes animales marinos no poseen una protección formal.
Con esta información, el estudio publicado en la revista Science muestra el primer gran mapa global de los patrones de migración y residencia de estas especies en el océano.
La conservación en la vida marina
Dicho trabajo, realizado por un equipo de 400 científicos de unos 50 países, advierte que las áreas visitadas por estas especies representan el 66 % de toda la superficie oceánica usada por la megafauna. Sin embargo, el 8 % de los océanos están actualmente protegidos, cuando el objetivo es de un 30 %.
El estudio advierte que esta ausencia de los cuidados pone en riesgo a especies fundamentales para la salud de los ecosistemas oceánicos, como tiburones, ballenas, pingüinos, tortugas, focas, aves marinas e incluso osos polares.
- Quizás te puede interesar: «Peligra un reducto para las ballenas en Argentina».
Jorge Rodríguez, miembro de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de España, reveló que “aunque el Tratado de Alta Mar plantea proteger el 30 % de los océanos, esta cifra apenas cubriría el 40 % de los hábitats críticos identificados”.

La vida de las especies marinas
Además, el documento indica que los corredores que conectan las zonas de parada necesitan ser lugares seguros, ya que los animales marinos transcurren el 80 % de su tiempo en estas rutas.
Para ello, los autores de este estudio utilizaron dos algoritmos específicos para identificar los patrones de residencia y migración, con el fin de cartografiar el 71 % de la superficie oceánica global y descubrir cómo ocupan los distintos espacios del océano las diversas especies marinas.