La Feria Internacional de Energía y Ambiente ‘Genera 2018’se inauguró el miércoles 13.06.2018 en el pabellón 8 de Feria de Madrid, organizada por Ifema en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, con un total de 105 empresas participantes.

Según ha informado la organización en un comunicado, se presenta como «una interesante perspectiva de los avances tecnológicos y novedades que vienen marcando la evolución del sector de las energías renovables y la eficiencia energética», en esta edición hay un aumento del 38 % en el número de participantes respecto al pasado año, con un total de 105 empresas inscritas de Alemania, España, Francia, Grecia, India, Italia, Portugal, República Checa y Rumanía.

Genera 2018, la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente

La feria reúne las novedades en equipos y servicios relacionados con las distintas fuentes energéticas y la representación de los sectores de cogeneración, trigeneración, microgeneración, gas, petróleo, carbón, energía geotérmica, ahorro energético y eficiencia energética, hidráulica y minihidráulica, eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, solar termoeléctrica, biomasa, biocarburantes, residuos, hidrógeno y pila de combustible y movilidad, así como las propuestas de empresas de servicios energéticos.

El contenido del evento pone especial foco en las distintas soluciones encaminadas a incrementar la eficiencia energética de las instalaciones y en soluciones de sostenibilidad desde diversas tecnologías, con una presencia destacada de solar fotovoltaica, pero también de suministros para producción eólica, biomasa, iluminación o led, entre otros, así como interesantes propuestas en referencia al autoconsumo y la gestión de facturas.

Jornadas técnicas

El salón completa su contenido con el desarrollo de un programa de jornadas técnicas para el análisis, el debate y la divulgación científica y tecnológica en materia de avances y tendencias del sector de las energías renovables, la eficiencia energética y el ambiente.

En este contexto, y de la mano de las principales asociaciones sectoriales, centros tecnológicos y administraciones públicas, se desarrollarán 22 sesiones especializadas en las que expertos y profesionales analizarán los principales retos y oportunidades para el desarrollo del sector, las ponencias tratarán cuestiones como la eficiencia energética en entornos urbanos para mitigar el cambio climático, el autoconsumo en la red, los edificios de consumo casi cero o soluciones para la descarbonización de los países.

Tres años consecutivos de crecimiento

Según los últimos datos publicados por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) en su informe ‘Estudio del impacto macroeconómico de las energías renovables en España’, el sector de las energías renovables ha aumentado recientemente hasta llegar a aportar un total de 8.511 millones de euros al PIB nacional y generar 74.566 empleos en España.

La aportación total del sector de las energías renovables al PIB en 2016 fue de 8.511 millones de euros (un 0,76 % del mismo). De la misma forma, la contribución directa al PIB aumentó con respecto al año anterior un 2,6 % hasta alcanzar los 6.898 millones. Por lo tanto, es el segundo año consecutivo que la contribución directa y total experimenta crecimientos porcentuales.

Teniendo en cuenta el conjunto de tecnologías, la que más contribuyó al crecimiento del PIB en 2016 fue, al igual que el año anterior, la energía solar fotovoltaica (32,37 %); seguida de la eólica (22,38 %), la energía solar termoeléctrica (16,45 %), la biomasa eléctrica (15,44 %), los biocarburantes (6,91 %), la energía minihidráulica (3,80 %) y, por último, el resto de renovables (2,65 %).

En la actual coyuntura de precios del petróleo que están al alza, «es importante recordar que las renovables evitaron en España la importación de 19.945.081 toneladas equivalentes de petróleo, un ahorro económico equivalente de 5.989 millones de euros» ha explicado la organización y añade que «también evitaron la emisión de 52,2 millones de toneladas de CO2 que supusieron un importe de 279 millones de euros».

En el caso de los empleos, se produjo una disminución del 3,6 %, y de los 75.475 puestos de trabajo alcanzados en 2015 se bajó hasta los 74.566 en 2016, la destrucción de empleo, más acusada en las secciones de la biomasa para generación eléctrica, biocarburantes, solar térmica y minihidráulica, ha situado al sector de las renovables en la cifra más baja desde que se realizan estos estudios macroeconómicos.

El sector ha perdido más del 40 % de los empleos que generaba en 2009. Sin embargo, gracias a la adjudicación de las subastas de 2016 y 2017 y la plena competitividad económica alcanzada por tecnologías como la eólica y la fotovoltaica, las perspectivas de empleo futuras son muy positivas.

Fuente: Ecoticias.