Expertos descubrieron cientos de fósiles pertenecientes a un linaje de mamut hasta ahora desconocido en Santa Lucía, al norte de Ciudad de México. El hallazgo, amplía el conocimiento sobre su diversidad genética y su mapa de distribución.
Los fósiles encontrados
En 2019, durante las obras del nuevo aeropuerto en la antigua Base Aérea de Santa Lucía, un grupo de arqueólogos dio con los restos de al menos 200 ejemplares colombinos junto a otros mamíferos prehistóricos. La cantidad y el estado de conservación de los mismos fue una sorpresa, sobre todo porque el ADN suele degradarse con rapidez en climas cálidos como el de la Cuenca de México.
- Quizás te puede interesar: «Un terremoto pone en vilo a Afganistán».
Sin embargo, y gracias a esta singularidad, se pudo realizar un estudio genético con el que se están logrando aún más descubrimientos vinculados a la presencia de estos animales en el actual continente americano. Por ejemplo, pudieron confirmar que la región fue testigo de la convergencia de cientos de poblaciones de fauna durante el Pleistoceno.

Las características de los mamuts tropicales
El análisis, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y sus colaboradores, comparó las secuencias genéticas de 83 de estos mamuts con los encontrados anteriormente en Estados Unidos y Canadá. Así revelaron que los descubiertos en tierras mexicanas tienen un ADN distinto.
Los datos indican que esta divergencia genética se dio hace entre unos 307.000 a 416.000 años, cuando la población tropical se separó de la población norteña de mamuts colombinos. La diferencia genética es tan notoria, que algunos especialistas propusieron dejar de llamarlos “mamuts colombinos” y empezar a hablar de “mamuts mexicano”.