América Central y el Caribe son considerablemente vulnerables al impacto del cambio climático aunque constituyen áreas cuya emisión de contaminantes alcanza un 9% de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Es una zona que ya empieza a sentir los efectos del cambio climático de manera directa y que es amenazada por el resurgimiento de enfermedades que ya se consideraban erradicadas, así como la persistencia de otros padecimientos tropicales como el dengue y la malaria.

En relación a la erradicación de la pobreza, la ex-Primera Ministra de Nueva Zelanda Helen Clark, indicó que la fórmula para acabar con este problema es el uso de transferencias de efectivo, la creación de empleos y la educación gratuita.

A esa ecuación muchos expertos agregarían “invertir en la seguridad alimentaria”. Precisamente América Latina representa la garantía alimentaria del mundo debido a la vasta extensión de terrenos cultivables que tiene, contando con una cuarta parte del terreno agrícola del planeta y un tercio del agua dulce.

De acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de 2014, si la temperatura aumenta en 2,5 grados Celsius respecto del promedio histórico, la carga económica del cambio climático podría representar entre el 1,5% y el 5% del PIB de la región. Sin embargo, los costos generados por las medidas de adaptación al cambio climático podrían representar cifras menores al 0,5% del PIB de la región.

El gran desafío es que el cambio climático es un factor transversal a todos Objetivos de Desarrollo Sostenible, por lo que la inacción ante este flagelo pone en riesgo el logro de las metas propuestas de cara a la Agenda 2030. El Objetivo #13 llama a la acción  por el clima, el #6 exige agua limpia y saneamiento, pero el #7 pide invertir en energía accesible y no contaminante. Por otro lado, el #9 aboga por innovación e infraestructura y el #12, por producción y consumo responsable. El Acuerdo de París enseña lo que dice el último objetivo de la lista, el #17: sin la alianza estratégica de todos es imposible lograr los 16 objetivos anteriores.

En Fiji, en el marco de la COP23, se hizo el lanzamiento de una iniciativa que proveerá recursos y asistencia técnica a las pequeñas islas que son estados en desarrollo. El objetivo es que estas islas aprendan a manejar los efectos negativos en la salud. Islas como Puerto Rico y Dominica son ejemplos de la vulnerabilidad de la región ante fenómenos naturales como los huracanes.

Fuente: TeleSurTV