Esta fecha conmemora su creación y declaración como símbolo patrio en 1813. El sello utilizado previamente era el de las armas reales, pero en la Asamblea del Año XIII, ante la necesidad de contar con un distintivo propio, nació la nueva insignia.
De este modo, el Escudo Argentino es la reproducción del sello que usó y reconoció la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 12 de marzo de ese año. Antes de su sanción legislativa, Manuel Belgrano ya había usado uno similar para las tropas emancipadoras, y fue reconocido por pueblos y gobiernos provinciales como símbolo del naciente Estado argentino.
En 1944, el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 10.302, en su artículo 5.°, determinó la adopción del sello que usó la Soberana Asamblea como representación del Escudo Argentino.
¿Cómo es exactamente?
Se trata de un escudo de forma oval cortado, con su campo superior de azur* (azul) y el inferior de plata (blanco), con dos antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior.
El gorro de gules (frigio) cuenta con una borla y es sostenido por la pica (lanza corta). El sol naciente posee veintiún rayos flamígeros, once de los cuales son rectos y el resto, ondulados.
Bordean su elipse dos ramas de laurel sin frutos que no llegan a entrecruzarse en lo alto: la derecha de 21 hojas en el lado interior y 20 en el exterior, la izquierda de 23 hojas en el lado interior y 25 en el exterior. Exhibe al pie, en la punta, una cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los dos cuarteles.
¿Qué representa?
Se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El gorro frigio, en tanto, es un antiguo emblema de libertad, y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva nación. Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.
¿Quién lo ideó?

La Asamblea Constituyente ordenó al diputado por la provincia de San Luis, Agustín Donado, la confección del nuevo símbolo patrio. Donado eligió al orfebre peruano Juan de Dios Rivera Túpac Amaru, a quien se le atribuye el primer grabado del Escudo Nacional (según un diseño, como se comenta, del mismo Donado). Rivera, de origen inca, vivía en la ciudad de Buenos Aires y diseñó el escudo con su propia impronta al incluir el sol incaico.
Nuestro escudo mantiene similitudes con el de la Revolución Francesa, movimiento que influyó en el pensamiento político patriota y cuyo emblema dejó una marcada impronta en la simbología nacional.
*En heráldica, azur es la denominación de un color azul intenso u oscuro. De entre los esmaltes heráldicos, pertenece al grupo de los colores, junto con el gules (rojo), el sable (negro), el sinople (verde) y el púrpura.
Con información de cultura.gob.ar, argentina.gob.ar y mendoza.edu.ar