El dengue es una enfermedad que afecta de forma frecuente a América, una tendencia que en los últimos años se intensificó. En línea con ello, un equipo de científicos de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia y México, analizó cerca de 35 años de datos y encontró un patrón regional de brotes que se vincula directamente con el clima.

El patrón climático que predice al dengue

Lo que identificaron los expertos es que las grandes epidemias suelen activarse a cinco meses del paso del fenómeno climático conocido como El Niño. Además, el estudio reveló que los brotes locales se repiten año tras año, se sincronizan entre ciudades separadas y tienden a escalar luego de altas temperaturas o grandes lluvias. 

Estos resultados, publicados en la revista Science Translational Medicine, muestran la incidencia del dengue en América Latina, junto con la posibilidad de realizar predicciones más certeras para así prevenir casos o evitar futuros fallecimientos.

Los efectos de la enfermedad

El dengue es una enfermedad viral, que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Una vez que una persona se infecta, puede presentar dolores de cabeza, fiebre alta, dolor muscular y sensación de malestar general.

Los autores son pertenecientes a distintas instituciones como los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la Universidad de Harvard y la Universidad de Colorado de los Estados Unidos, el Instituto Oswaldo Cruz, la Organización Panamericana de la Salud, de Brasil, y el Instituto Nacional de Salud Pública de México. Mientras que en la Argentina se incluyó a especialistas de las universidades públicas de Córdoba (UNC) y San Martín (UNSAM) y el Conicet.