Con el objetivo de conocer el impacto ambiental de toda la cadena productiva, un equipo de investigación del INTA y del INTI creó una herramienta para productores, molinos y fábricas. Para esto, se tuvo en cuenta el análisis de ciclo de vida y se contemplaron todos los aspectos e insumos involucrados, desde el campo hasta la góndola.

Se trata de una metodología destacada a nivel global que permite estimar las emisiones de gases de efecto invernadero, cuantificadas en emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e), generadas a lo largo de una cadena productiva. De este modo, permite medir el impacto ambiental.

Leticia Tuninetti –especialista en ingeniería ambiental del INTI y quien encabeza el proyecto junto con el coordinador de la Plataforma Huellas Ambientales del INTA, Rodolfo Bongiovanni– explicó: “Con el calculador, les dejamos a los usuarios la posibilidad de generar un diagnóstico y, como se trata una herramienta abierta, también tienen la posibilidad de ir construyendo escenarios alternativos para observar cómo varía la huella de carbono a medida que se evalúan esos cambios en parámetros como las distancias recorridas, el tipo de transporte, procedimientos, insumos, y energía utilizada, entre otros”.

Por su parte, Bongiovanni señaló: “El calculador de huella de carbono es una herramienta desarrollada en base a una serie de solapas desplegables y opciones estandarizadas, de modo tal que constituye un paquete para el usuario final que puede ser un productor, un molino o una fábrica que permite determinar el impacto ambiental”.

El desarrollo se basa en las especificaciones de la Norma ISO 14.067 para 8 unidades declaradas. Es decir, se estudia el impacto ambiental de 1 hectárea de cultivo de trigo, de 1 tonelada de grano de trigo en la tranquera del campo, a la salida del acopio y en la bodega de un buque (condición FOB). También de 1 kilo de harina de trigo a la salida del molino harinero, en el puerto o cliente del molino harinero, así como de 1 kilo de pasta larga seca a la salida de la fábrica de pastas secas y en el puerto o cliente de la fábrica de pastas secas.

Esta herramienta está destinada a las entidades nucleadas en la Mesa Sectorial del Trigo del Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) que representan todos los eslabones productivos de este cereal y sus derivados, como la elaboración de harinas y pastas secas. Los usuarios también contarán con un manual del calculador y otro de buenas prácticas de gestión ambiental para optimizar aquellos indicadores que generan mayor huella. Esta información estará disponible en códigos QR, en línea con las nuevas exigencias de los mercados y demandas de los consumidores.

Fuente: argentina.gob.ar