El medio Mongabay, dedicado a la difusión de información relacionada al ambiente, lanzó una editorial donde detalla cómo han avanzado los incendios en el país en lo que va del 2025. Al respecto, su informe asegura que muchas de las dificultades para tratar esta problemática estarían relacionadas a la mala gestión de las autoridades, quienes -según sus palabras- están más preocupadas en encontrar culpables que en establecer medidas de seguridad.
El documento incluye un resumen sobre la cantidad de espacios consumidos por el fuego, los cuales escalaron a las 48.688 hectáreas en once puntos diferentes de la cordillera andina, donde se encuentran al menos dos parques nacionales y un área protegida. Además, habría otras 100.000 hectáreas arrasadas en la provincia de Corrientes, al límite con Brasil y Paraguay.
También mencionan otros focos menores que se estuvieron desarrollando en Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Mendoza. El resultado de estos desastres es la pérdida incalculable de vegetación y fauna en los ecosistemas del país. Por otro lado, se registraron al menos dos muertes humanas. En ese sentido, califican a este verano como uno de los más ardientes de la última década en Argentina.
¿Qué hay detrás de los incendios?
Explican que varios de estos eventos se vieron favorecidos por las temperaturas, las cuales llegaron a superar los 38 °C durante varios días. Asimismo, consideran que la cantidad y magnitud estaría además vinculada a la acción humana, pero también a la escasa preparación y eficiencia de los sistemas de prevención y combate.
En ese sentido, insisten en que, si bien el presupuesto para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego aumentó durante el 2025 -pasando de 12 millones de pesos a 21 millones de pesos-, de esa cifra sólo se han gastado 7.700 millones en intentar apagar las llamas. Sobre esto, el medio sugiere que los recortes fueron establecidos por el presidente de Nación, Javier Milei, a quien acusaron de negacionista del cambio climático.
En entrevista con Thomas Kitzberger, investigador del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente, explicaron que la atmósfera en la Patagonia se está volviendo cada vez más inestable debido a un cambio en su circulación , con vientos que vienen cargados de humedad desde el Océano Atlántico. Al respecto, el especialista acotó que los pronósticos basados en los modelos actuales indican que la frecuencia de las grandes igniciones aumentará dos o tres veces de aquí al 2050, y entre seis y ocho veces hacia finales de siglo.

Más alicientes
- Quizás te pueda interesar: «Calculan las hectáreas perdidas en Corrientes por los incendios«.
Otro factor determinante en el Sur es la presencia de pinos, los cuales fueron plantados durante los ‘70 con la finalidad de vender su madera. Afirman que, con el pasar de los años, el negocio se derrumbó y cientos de estas plantaciones quedaron abandonadas, lo que resultó en un problema puesto que la especie se reprodujo con gran facilidad, derribando a la vegetación nativa. El problema con estos árboles es que se queman a una velocidad distinta que los originarios, expandiendo aún más fácilmente el fuego.
Desde Mongabay insisten en que hay decenas de otros factores que comprometen todavía más la situación de los incendios en el país. De hecho, hicieron énfasis en los conflictos policiales vinculados a esta problemática y a la crisis institucional que eso provocó, recordando la renuncia de la subsecretaria de Ambiente, Ana Lamas, quien aseguró verse agotada ante la crisis.