La Universidad del Sur de Florida publicó un nuevo informe donde asegura que el alga marina está marcando niveles récord en las costas de la región. Según los expertos, esta planta se está convirtiendo en una amenaza creciente para los ecosistemas, aún sin contemplar el perjuicio que representa para el turismo.

¿Qué sucede con el sargazo?

El estudio sostiene que desde el 2011 esta problemática se ha vuelto cada vez más común, llegando a aparecer todos los veranos desde esa fecha, a excepción del 2013. Sin embargo, este año la situación se vio notoriamente agravada, con la presencia de más de 40 millones de toneladas métricas en el Atlántico tropical.

Este fenómeno afecta de manera directa a México, Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos, cubriendo grandes porciones de playa. Explican que la descomposición del sargazo no sólo altera y deteriora el paisaje, sino que también libera gases contaminantes, como el ácido sulfhídrico, que incluso puede afectar la salud humana.

Desde el 2011 el alga ha proliferado hasta alcanzar proporciones nunca antes vistas en las costas caribeñas.
Desde el 2011 el alga ha proliferado hasta alcanzar proporciones nunca antes vistas en las costas caribeñas.

Previsiones

Todavía se desconocen las afectaciones que dejará esta temporada; sin embargo, los especialistas insisten en sumar nuevas estrategias a nivel regional y coordinar acciones para limitar su avance. Asimismo, detallan que, si no se viera exacerbada, la planta se limitaría a cumplir con su rol ecológico, sirviendo de alimento y refugio para otras especies en mar abierto.

Sobre esto último, consideran que la situación se estaría viendo favorecida por el calentamiento global de origen antrópico, el cual modifica los patrones climáticos, alterando a su vez las corrientes oceánicas que transportan al alga.