La Conferencia de la ONU sobre el cambio climático COP23, que se celebrará en Bonn del 6 al 17 de noviembre, será un hito fundamental en el camino hacia un acuerdo climático vinculante, con el foco puesto en la solidaridad.
La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, sostuvo que sin el acuerdo y el apoyo de todos los países del mundo, enfrentar los desafíos que plantea la protección de nuestro clima y nuestro ambiente no será posible. Además, resaltó el hecho de que Alemania será quien acoge al país que preside la COP23, Fiyi.
Se espera la asistencia de cerca de 26.000 personas a la conferencia, entre los cuales se cuentan alrededor de 500 representantes de Organizaciones No Gubernamentales de todo el mundo, más de 1.000 periodistas, así como representantes de la política internacional.
En la COP23 no sólo se tratarán los cambios en el clima de nuestro planeta, sino también todas las consecuencias que esos cambios provocan en el ecosistema de países y regiones de la Tierra como la deforestación en el Amazonas, el calentamiento de los mares, etc. La contaminación y el calentamiento global provocan la desaparición de especies de nuestra flora y fauna. Todo está conectado y todos estamos implicados en el futuro de nuestro planeta.
Los cambios ya se hacen sentir de manera intensa y acelerada y gobiernos y ONG trabajan en América Latina y en el mundo para hacerles frente. Los jóvenes son un factor clave en el desarrollo de políticas y estrategias para evitar un aumento de la temperatura por encima de 2 grados centígrados reduciendo las emisiones de CO2 e implementando el uso de las energías renovables, entre otras medidas.
Los éxodos climáticos ya son una realidad y los conflictos que puede desatar en el futuro, sumados a la pobreza y a la escasez de agua, alimentos y servicios sanitarios esbozan un panorama complejo, para el cual debemos estar preparados. Las nuevas generaciones son las que tendrán que lidiar con esos problemas. El rol de políticos y personalidades de la cultura es hoy, más que nunca, clave en el marco de los acuerdos sobre el clima.
Fuente: hemisferios.info/ DW