El telescopio Vera Rubin lleva una semana observando el universo, y en ese lapso de tiempo ya detectó más de 10 millones de galaxias y 2.015 asteroides desconocidos. Sin embargo, aunque la cifra es elevada, estiman que sólo representa el 0,05 % del total de galaxias que se espera registrar.
- Quizás te puede interesar: «Estudio revela más información sobre la forma en la que cazan los peces».
Las curiosidades del universo
Gracias al trabajo de este artefacto, se reveló que el universo es mucho más poblado y dinámico de lo que se pensaba, y que la escala todavía no fue totalmente comprendida. Según explican, su misión es registrar unos 20.000 millones de galaxias en el hemisferio sur, muchas de ellas tenues, lejanas y nunca antes vistas.
Este telescopio posee una cámara de 3.200 megapíxeles y se encuentra emplazado en la cima del cerro Pachón, a 2.600 metros de altura en el desierto de Atacama, Chile. Se trata de la cámara más grande construida y permite capturar luz en múltiples longitudes de onda. Además, es capaz de fijarse en un nuevo punto del cielo cada cinco segundos, lo que hará que produzca una película detallada del cielo en su totalidad.

Las distintas áreas de estudio
Por otro lado, los responsables del proyecto sostienen que “el Observatorio Rubin investigará la naturaleza de la materia y la energía oscuras utilizando miles de millones de galaxias”.
Si bien los astrónomos sabían que su potencia revolucionaría la observación astronómica, su magnitud los sorprendió. Afirman que serán tantos los datos generados que deberán idear formas muy diferentes de analizarlos, entre las que se baraja la posibilidad de utilizar inteligencia artificial, sistemas automatizados de alerta para actuar en tiempo real y análisis colaborativo global.