Para Marcos Regis da Silva, director del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, América es una de las regiones más efectivas en las actividades que hace sobre el desafío del cambio climático. Además, cree que alcanzará las metas del Acuerdo de París suscrito en 2015 por 193 Estados.

Las fuertes lluvias, las inundaciones y el calor excesivo, así como los bruscos cambios de clima, son algunas manifestaciones derivadas del calentamiento del planeta según aseguró Da Silva, que señaló que estos fenómenos están ocurriendo «con más fuerza y mayor prolongación».

Destacó que los gobiernos están haciendo «esfuerzos máximos» en línea con los compromisos del Acuerdo de París para alcanzar una «transición para tecnologías verdes» y para que las poblaciones tengan «más conocimiento» sobre los efectos del cambio climático.

Da Silva enfatizó que Centroamérica es una de las «regiones más afectadas» por los efectos del cambio climático, los que se agrandan con factores ambientales locales, como la deforestación.

El director de biodiversidad de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambientales de Honduras, René Soto, sostiene que su país se localiza en un área geográfica muy vulnerable y no muy privilegiada ante los efectos del cambio climático.

Señaló que Honduras es uno de los países «con mayor afectación» por el calentamiento global causado por el impacto que tuvo en el clima la revolución industrial. El funcionario hondureño hizo un llamamiento a todos los sectores para «proteger los recursos naturales» y apoyar las campañas de reforestación.

Fuente: Hemisferios/El Tiempo