El último informe realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), revela que para el 2030, en el escenario más optimista, habría al menos 5,9 millones de niños y jóvenes de América Latina viviendo en la pobreza.

La pobreza en América Latina

El impacto del cambio climático en la región tiene en cuenta la incidencia de los eventos climáticos extremos en el aumento de la pobreza en ese grupo etario, además de los esfuerzos de cada país por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sus estrategias en adaptación y de reducción de pérdidas y daños causados por este fenómeno.

El informe advierte que si los gobiernos implementan muy pocas o demasiado tarde las acciones acordadas en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, la cifra podría triplicarse hasta 17,9 millones.

Según el director regional de UNICEF, Roberto Benes, “los niños, niñas y adolescentes sostienen el mayor peso del cambio climático.  No sólo porque sus cuerpos en desarrollo son más vulnerables a fenómenos extremos como ciclones u olas de calor, sino también porque estos eventos interrumpen los medios de vida de su familia y su educación”.

Seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza para2030 debido al cambio climático.
Seis millones de jóvenes de América Latina caerán en la pobreza para2030 debido al cambio climático.

La actualidad de los niños y jóvenes del bloque

En la actualidad, en América Latina y el Caribe sólo 3,4 % del total de la financiación es dedicada a la niñez y, además, los recortes estipulados por los gobiernos coinciden con un momento de necesidad sin precedentes, por lo que deja el futuro de millones de niños a la deriva.

Es por ello que CEPAL y UNICEF recomiendan a los gobiernos locales adoptar políticas destinadas a la protección de la infancia y juventudes, como puede ser el aumento de la financiación climática.