La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) difundió un nuevo estudio que asegura que, durante el 2024, los precios mundiales del café escalaron a los niveles más altos en décadas, con un incremento promedio de casi el 40 % respecto al año anterior. Según explican, detrás de este fenómeno estaría el cambio climático, cuyas inclemencias afectaron a los principales países productores.
En la nota detallan que las variedades más populares, como el Arábica -el preferido del mercado- y el Robusta -comúnmente utilizado para la elaboración de café instantáneo-, tuvieron un recargo del 58 y el 70 % respectivamente. Este dato también revela que la brecha de precio entre ambas se redujo por primera vez desde 1990.
Una economía que se desmorona por el cambio climático
Esta situación impacta fuertemente en la industria cafetera, la cual genera más de 200.000 millones de dólares anuales, con producciones que alcanzan las 11 millones de toneladas. En 2023 empezó a encarecerse y ahora los especialistas temen nuevos aumentos en su exportación debido a la merma en la oferta.
Entre las naciones que más impacto tienen en el consumo global, se encuentran Vietnam e Indonesia que limitaron su venta; y Brasil, que viene enfrentando múltiples condiciones adversas, desde un prolongado clima seco hasta fuertes temporales. Cabe destacar que estas regiones ofrecen el 50 % de la producción mundial.
Las principales víctimas
- Quizás te pueda interesar: “El café es un recurso cada vez más preciado”.
Otro dato no menor es que este grano permite la subsistencia de unos 25 millones de agricultores, además de impactar en el trabajo indirecto y en toda la cadena de valor. En ese sentido, muchos países basan gran parte de su economía en él.
Ante este panorama, desde la FAO instan a apoyar a los pequeños y grandes productores de café para que adopten técnicas resilientes al cambio climático que también contribuyan a restaurar la pérdida de biodiversidad.