Una investigación liderada por la Universidad de Greifswald (Alemania) muestra que este fenómeno provoca alteraciones en los patrones de hibernación de estos mamíferos. Además, explican que las diferencias entre especies, sexos y edades generan desafíos para la gestión de la biodiversidad, como consigna el medio Infobae

Los comportamientos de los murciélagos

El estudio siguió a más de 4.000 murciélagos en un pozo de 60 metros de profundidad, gracias a transpondedores RFID. Así, se detectó que los ejemplares de la especie Myotis daubentonii comenzaron a hibernar un mes antes que hace trece años, pero sin aumento en sus reservas de grasa. Sin embargo, esto contrasta con el comportamiento generalizado de acortar su duración.

Según los investigadores, “esta diferencia surge de la fenología propia de cada especie y la disponibilidad de alimento. Los Daubenton dependen principalmente de insectos acuáticos cuya emergencia masiva, ligada al aumento de temperaturas, ocurre antes en el año. Ante la dificultad para localizar presas en otoño, estos murciélagos deciden iniciar la hibernación antes, lo cual implica soportar un periodo más extenso con las mismas reservas energéticas”.

El calentamiento global modifica el comportamiento de los murciélagos.
El calentamiento global modifica el comportamiento de los murciélagos.

Explican que estos cambios no sólo se ven entre especies, sino también según el sexo y la edad. En concreto, por cada grado de incremento en la temperatura, la entrada en hibernación de la especie analizada se adelanta 9,3 días. En el caso de la especie Myotis nattereri, por ejemplo, se retrasa 6,2 días.

Esta situación es preocupante porque pone en riesgo la supervivencia de muchos animales, sobre todo de los más jóvenes, los cuales suelen llegar más tarde a los refugios, por lo que presentan una tasa más alta de mortalidad durante el invierno. 

El cambio climático provoca alteraciones en los patrones de hibernación en estos mamíferos.
El cambio climático provoca alteraciones en los patrones de hibernación en estos mamíferos.

El futuro de la especie

Ante este panorama, la Universidad advierte que “estos cambios fenológicos podrían afectar significativamente la aptitud individual y la viabilidad de la población”, y subraya la necesidad de realizar más análisis que permitan entender su impacto en la dinámica poblacional y en la reproducción. 

En ese sentido, recomiendan revisar las políticas de conservación y citan el caso de Alemania, donde actualmente la legislación “protege a los murciélagos restringiendo el acceso humano a los refugios de hibernación entre el 1 de octubre y el 31 de marzo”, pero este período ya no cubre el necesario, lo que expone a los murciélagos Daubenton a perturbaciones.