Este fin de semana se dio pie al primer Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre la Cadena de Suministro, donde se abordaron las problemáticas vinculadas a las rutas comerciales globales.
El evento, organizado por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Gobierno de Barbados, contó con la participación de más de mil líderes y representantes de todo el mundo. En él se hizo especial hincapié en las fallas recurrentes de las interconexiones y sus consecuencias, como que los buques queden más días varados en el mar y emitiendo gases de efecto invernadero.
En ese sentido, también se abordó el tema del cambio climático, la pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas, en torno al papel crucial que los puertos desempeñan en el mantenimiento de las cadenas de valor mundial.
Momento de repensar el suministro
Ante este panorama, se planteó la implementación de nuevas tecnologías y prácticas de adaptación para lograr la resiliencia de estos sistemas, que actúan como facilitadores y conectores para las distintas partes interesadas. Es por ello que se subrayaron los esfuerzos para incentivar los combustibles bajos en carbono, establecer marcos de seguridad al respecto, y desarrollar nuevas herramientas que garanticen las operaciones.
- Quizás te pueda interesar: “La Plata: advierten problemas con el suministro de agua”.
Los compromisos
Por último, durante la reunión se lanzó el Manifiesto por un transporte de mercancías y una logística intermodales, bajos en carbono, eficientes y resilientes; su objetivo es el de hacer cumplir los objetivos climáticos mundiales al tiempo que se da espacio al crecimiento socioeconómico.
De esta forma, la ONU busca que se limiten las vulnerabilidades e interrupciones que afectan al transporte internacional y, por ende, a las redes mundiales de suministro, haciéndolas más inclusivas, sostenibles y resilientes.