Una investigación publicada por la cadena de seguros Marsh advierte que siete de cada 10 empresas sufren pérdidas o interrupciones por eventos climáticos extremos. El estudio revela que si bien hay un reconocimiento generalizado de algunos de los riesgos climáticos, distintas organizaciones no realizan análisis exhaustivos de costo-beneficio para justificar las inversiones para la adaptación.
Los daños de los eventos climáticos extremos
Se estima que el costo de prevención evita hasta 30 veces el de reconstrucción. Según señaló la empresa en un comunicado de prensa, “esto está generando brechas significativas entre los resultados de las evaluaciones de riesgo climático y las estrategias de adaptación”.

La Encuesta de Adaptación Climática 2025 realizada por Marsh tiene en cuenta a los administradores de riesgos a nivel mundial, y tiene como objetivo revelar cómo las organizaciones del sector privado responden a los riesgos climáticos en evolución.
- Quizás te puede interesar: «Encuentran un paisaje oculto debajo de las capas de hielo de la Antártida».
La investigación indica que el 78 % de las organizaciones enfrentan impactos relacionados con el clima, como inundaciones, olas de calor y estrés hídrico, mientras que más de la mitad de ellos (74 %) reporta pérdidas de activos e interrupciones a causa de los mismos. Sin embargo, en estos momentos sólo el 38 % realiza evaluaciones detalladas de riesgo climático, y el 22 % no evalúa en absoluto los impactos climáticos futuros.

El impacto en las distintas regiones del planeta
En Latinoamérica, el aumento de las temperaturas extremas fue una alerta que creció en los últimos años. En 2023, diversas localidades superaron los 45 °C, muy por encima de los promedios históricos registrados por las estaciones meteorológicas.
Además, la encuesta revela la evolución de las variaciones regionales en los impactos climáticos durante los últimos tres años, en donde la mayor proporción de los encuestados se vio afectado por eventos climáticos extremos en Asia (73 %), India, Medio Oriente y África (68 %), Canadá (67 %) y en Latinoamérica y El Caribe (32 %).
Fuente: Economía Sustentable.