La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recibió la Semana Regional de Integridad Empresarial para América Latina, que fue organizada conjuntamente por Pacto Global, Alliance for Integrity y Cooperación Alemana, entre otros. En el evento también estuvieron presentes representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
El encuentro realizado en Argentina
Este espacio busca inspirar al sector para que renueven y fortalezcan sus compromisos socioambientales, entendiendo el rol que ocupan en la transformación regional. Este llamado a la acción propone a la sostenibilidad como modelo para enfrentar los desafíos del mañana con integridad y de forma colaborativa.
Durante la jornada se dialogó sobre los desafíos y oportunidades que plantea el desarrollo y la transparencia, tanto para las esferas públicas como las privadas. En ese sentido, Richard Barathe, del Programa, brindó unas palabras donde destacó la importancia de este tipo de charlas para lograr avances más inclusivos.

- Quizás te puede interesar: «Dan inicio a la cumbre de líderes de la COP30 en la Amazonía de Brasil».
Mencionó que “hablar de integridad no es hablar de un ideal abstracto”, sino de “una práctica preventiva, concreta y estratégica” que protege a toda la ciudadanía. Asimismo, subrayó que es el cimiento sobre el cual se construye la competitividad y la confianza.
Las ideas propuestas
Finalmente, aseguró que la corrupción funciona como un “impuesto al desarrollo” y que cada año se pierden 2,6 billones de dólares por estas prácticas antiéticas. Este número es equivalente al 5 % del PBI mundial. Este fenómeno desalienta a los inversores, perpetúa desigualdades y detiene los avances en términos de ambiente, seguridad y estabilidad. Al respecto, en su intervención enfatizó el rol de las empresas como aliadas fundamentales para crear sociedades más justas.