El Gobierno Nacional anunció este miércoles la retirada del país de la Organización Mundial de la Salud, en coincidencia con los Estados Unidos.
Según el vocero presidencial Manuel Adorni, la medida se debe a las “profundas diferencias” con el ente de la ONU, sobre todo con respecto a la gestión de la pandemia de COVID-19. En esa línea, el oficialismo aseguró -a través del Comunicado Oficial n° 76– que las cuarentenas decretadas podrían configurar un delito de “lesa humanidad”.
Más “motivos”
Además, Adorni recalcó en su conferencia de prensa que el financiamiento de la OMS no es significativo para nuestro país, por lo que no se vería afectada la calidad de los servicios de salud nacionales, sino que “le da al país mayor flexibilidad”. En ese sentido, declaró que “los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud».
Esta decisión responde a la política sanitaria que sostiene el gobierno del presidente Javier Milei, y tiene su correlato en el creciente escepticismo hacia los organismos internacionales y los acuerdos multilaterales.
Algunas organizaciones se han mostrado temerosas de estos dichos, dada las posibles consecuencias de derribar los lazos con el ente internacional.
Otro acuerdo que se cae
- Quizás te pueda interesar: “La Comisión Europea pide aumentar esfuerzos para aplicar el Acuerdo de París”.
Durante su exposición el funcionario también aseguró que el gobierno nacional analiza la posibilidad de salir del Acuerdo de París. Si bien aclaró que no hay ninguna determinación, destacó que se está evaluando y, de hecho, el presidente Javier Milei ya había anunciado su deseo abandonarlo al momento de asumir.
En ese entonces incluso eliminó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y lo transformó en la Subsecretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio del Interior.

Explicaciones negacionistas
Estas ideas se enmarcan en la postura anticlimática del presidente, quien en noviembre de 2024 ordenó retirar a la delegación de la COP29 sobre Cambio Climático que se llevaba a cabo en Azerbaiyán. De este modo, Argentina no pudo participar en las negociaciones, pero también implicó la renuncia a tomar decisiones sobre financiamiento, el cual sería necesario para abordar la crisis climática y ecológica, según advirtieron 71 instituciones ambientales.
A su vez, las organizaciones denuncian que estas medidas se alinean con las políticas estadounidenses del presidente Donald Trump, quien tomó la decisión de alejarse de la ONU durante su primera presidencia, y alertan sobre las posibles consecuencias para nuestro país.