Río Gallegos fue sede del primer taller binacional con el objetivo de establecer acciones conjuntas que protejan a esta ave en peligro de extinción. También conocido como chorlo de Magallanes, es un animal endémico del sur del continente americano.
Los esfuerzos realizados
Durante las jornadas se compartió información del estado actual de la especie, se destacaron las amenazas a las que se enfrenta y se establecieron acciones a priorizar para su conservación. Los encuentros giraron en torno a cuatro ejes de acción: investigación y monitoreo; resguardo y manejo de sitios críticos; gestión y gobernanza e involucramiento de grupos de interés.
Esta convocatoria fue resultado de los trabajos realizados entre 2021 y 2022, cuando se llevaron a cabo los primeros censos en ambos países, para lo que la Asociación Ambiente Sur de Argentina y el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura de Chile inspeccionaron cientos de sitios de anidación. De este modo, constataron que no existen más de 500 ejemplares de chorlito ceniciento.
- Quizás te puede interesar: «El cambio climático dejó al descubierto cadáveres que se encontraban allí desde hace décadas».
Las amenazas del chorlito
En concreto, desde el Centro Aves Leñadura consideran que las principales amenazas para la especie son “la fuerte presión por pisoteo de nidos, y la degradación y reducción de su hábitat en las estepas y lagunas patagónicas”.
Con esta información, las Cancillerías de Chile y de Argentina lograron en 2024 que fuera incluido en el Apéndice I de la Convención para las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) como especie migratoria “En Peligro”.