Algunos de los investigadores que participaron de la expedición dirigida por el Schmidt Ocean Institute, en comunicación con el medio La Nación, expresaron su miedo en cuanto a la posibilidad de estudiar los más de 900 lotes de vida marina que fueron recolectados por el buque Falkor (too).

La falta de fondos en el Conicet

Expresan que para poder avanzar en su estudio y dar nombramiento a las nuevas especies, se requiere de una inversión mayor a la que se está recibiendo. En ese sentido, destacan que sí existen fondos para el mantenimiento y la preservación, pero que son dosificados a “cuentagotas”, algo que ocurre en todo el sistema nacional de ciencias. 

En la misma línea, hay quienes responsabilizan al gobierno actual, asegurando que el desmantelamiento que se está sufriendo no tiene precedentes y que muchos trabajadores no llegan a fin de mes por lo bajo de sus sueldos. Al respecto, están analizando acudir a ayudas privadas para poder continuar con el proyecto. 

Advierten falta de fondos para analizar las muestras extraídas por el Conicet.
Advierten falta de fondos para analizar las muestras extraídas por el Conicet.

La caída a través de los años

El propio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que llevó adelante la expedición, aseveró que en los últimos 12 años el sector se encuentra en un piso histórico, con una caída del 42 % respecto al 2022. Esto se traduce en varios organismos deteriorados, incluida la Comisión Nacional de Energía Atómica

Sin embargo, insisten en que seguirán trabajando gracias a acuerdos interinstitucionales y a las inversiones que tienen con la Agencia I+D+I. También destacan el rol de los científicos que, pese al panorama económico, siguen trabajando y apostando por el país.