Según los pronósticos compartidos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el fenómeno climático conocido como La Niña podría hacerse presente hacia noviembre, lo que significaría que hay un 55 % de probabilidades de que las temperaturas en el mar Pacífico ecuatorial se enfríen.
Los detalles del clima que se viene
Asimismo, consideran que hay pocas posibilidades de que El Niño se presente entre septiembre y diciembre; siendo así, este año los picos térmicos no serían tan marcados y la estabilidad se mantendría hasta finales de año. Esta información es clave para millones de personas que trabajan en el campo de la agricultura, la energía y la salud, ya que no tendrán que afrontar pérdidas o mayor demanda de servicios.
- Quizás te puede interesar: «Un terremoto pone en vilo a Afganistán».
Conocer la previsibilidad de estos eventos es una tarea importante destinada a salvar vidas y establecer medidas de preparación y respuesta. Sin embargo, y aunque la configuración climática del 2025 parecería ser alentadora, advierten que los patrones de este tipo se están exacerbando, trayendo cada vez más complicaciones.

La Niña y el calentamiento global
En ese sentido, responsabilizan a las actividades humanas por propiciar el calentamiento global e inducir a esta problemática. Al respecto, insisten en que, durante la última década, cada año ha marcado un récord de calor respecto al anterior, y que estamos próximos a romper con el Acuerdo de París, que establecía tomar medidas para limitar la temperatura global de la superficie en hasta 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.
En la misma línea, recuerdan que, aunque La Niña y El Niño hayan sido “amables” este año, eso no impedirá que este verano las temperaturas escalen a niveles nunca antes vistos en el hemisferio sur, como ya se ha visto en el norte.