El director ejecutivo de Ambiente Radio, Gustavo Rachid, estuvo presente en el evento de presentación y firma de Convenio Marco para el desarrollo de los Proyectos Bio Bus Experiencia Biodisel 100 y Bio Bus Experiencia Biodisel 25 y habló con diferentes autoridades y personalidades del sector.
Esta semana la Secretaría de Estado de la Energía del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario realizaron en Buenos Aires la presentación y firma de Convenio Marco para el desarrollo de los Proyectos Bio Bus Experiencia Biodisel 100 y Bio Bus Experiencia Biodisel 25 en la Sociedad Rural, en el que estuvo presente Ambiente Radio.
A partir de estos proyectos más de 400 colectivos urbanos de las empresas
Semtur y Mixta de la ciudad de Rosario comenzarán a funcionar con
biocombustibles.
Es la primera experiencia en América Latina en alcanzar un 25% de biodiesel en el
combustible del Transporte Urbano de Pasajeros, a la vez que Rosario es la primera ciudad en probar tres vehículos con biocombustible al 100%.
Utilizando el biodiesel que se produce en la provincia a partir de la producción de soja (80% del total producido en el país) en el transporte público, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y las emisiones de particulado, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
El Gobierno de Santa Fe tiene entre sus principales objetivos la contribución a la
reducción de las emisiones de GEI y la mitigación de los efectos del cambio climático.
El gobernador de la provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz expresó para Ambiente Radio que esta experiencia es «muy importante porque la Provincia es gran productora de biodiesel a partir de la soja fundamentalmente y esto es una posibilidad de ampliar el mercado que además genera más mano de obra». Y agregó: «es innovador y se puede trasladar al ámbito nacional».
Asimismo, habló sobre los principales beneficios de esta experiencia que “son de carácter ambiental porque el uso del biodiesel reduce los gases de efecto invernadero; y además no se utilizan fósiles ni petróleo sino energía renovable. También, desde el punto de vista económico se está alimentando una industria que genera mano de obra» y comentó que se amplían los mercados a nivel internacional”. «Se ha cerrado el de Estados Unidos, uno de los más importantes y hay riesgos de que se cierre el europeo. En este contexto ampliar el mercado interno también es muy importante», detalló.
El Gobernador sostuvo que hoy el mundo está cambiando y rotando hacia lo sustentable y «la Argentina más temprano que tarde tiene que mirar a la producción limpia que genera muchas fuentes de trabajo. Hay que reducir los daños ambientales. Tenemos un fuerte compromiso con esto por razones de supervivencia del planeta, económica y de futuro de empleo en el país», expresó.
Por último, detalló que hay un cambio cultural rumbo a la verde y sustentable y que los temas ambientales no pueden ser sólo resortes de legislaciones y de políticas del estado. Tienen que reencarnar rápidamente en la sociedad civil: uso de nuevas energías, disminución de impactos ambientales, manejo adecuado de agroquímicos, el manejo de residuos. Esto hay que lograrlo con un trabajo conjunto entre empresas, estado y sociedad».
Durante el evento, el director ejecutivo de la emisora, Gustavo Rachid también habló en exclusiva con Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles quien sostuvo que «este test es súper importante para poder trasladarlo a nivel nacional. Consideramos que el biodiesel es uno de los productos que la Argentina produce eficientemente y que tiene un impacto enorme en una de las cadenas económicas más importantes que es la soja». Y agregó: «El mundo va hacia la sustentabilidad y el cambio de las matrices energéticas contaminantes y el biodiesel es una buena solución a esto. Nos parece una iniciativa importante para un país que es líder en materia de combustibles».
A su tiempo, Alicia Ciciliani, ministra de la Producción del Gobierno de la Provincia de Santa Fe detalló para la emisora: «es un paso importante para la generación de energía limpia. Estamos hablando de agregar valor a nuestros productos agropecuarios con buenas prácticas agrícolas. Y cerramos el círculo sembrando soja pero cuidando el ambiente haciendo un uso responsable de todos los filtros sanitarios con los colectivos urbanos de Rosario donde usamos los deshechos de la soja para cuidar el impacto ambiental de la polución que genera el transporte público. Cuando cambia la matriz energética cambian las sociedades. Hay que salir de los combustibles fósiles para virar hacia lo sustentable».
Alberto Garibaldi, el director de ALG ingeniería, sostuvo: «Estamos en un momento de cambio de mentalidad energética. Todos nos estamos dando cuenta por cuestiones ambientales, económicas, políticas, geopolíticas, etc. Las formas de promover energía tienen que cambiar. Es totalmente innovador. Hay pruebas hechas en otros lugares como en Uruguay, pero no de esta magnitud, como son 400 unidades».
Y finalizó: «Con esta experiencia se reduce la importación de hidrocarburos, la contaminación de los caños de escape y aumenta la mano de obra».