¿Qué tipo de comida es más costosa producir desde el punto de vista ambiental: ganado, mariscos cultivados o pescado capturado en la naturaleza?
La respuesta es, depende. Pero en general, la producción industrial de carne de vaca y la piscifactoría marina son los más perjudiciales para el ambiente, mientras que los peces pequeños capturados en la naturaleza y los moluscos de granja como las ostras, los mejillones y las vieiras tienen el menor impacto ambiental, según un nuevo análisis.
El estudio se publica en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, y sus autores creen que es el análisis más completo sobre los impactos ambientales de los diferentes tipos de producción de proteína animal.
«Desde el punto de vista del consumidor, la elección importa», dijo en un comunicado el autor principal Ray Hilborn, profesor de la Universidad de Washington en la Facultad de Ciencias Acuáticas y Pesqueras. «Si eres ecologista, lo que comes hace la diferencia. Descubrimos que hay buenas opciones obvias y opciones realmente obvias».
El estudio se basa en casi una década de análisis, en el que los coautores revisaron cientos de evaluaciones del ciclo de vida publicadas para varios tipos de producción de proteína animal. También llamado análisis de «cuna a tumba», estas evaluaciones analizan los impactos ambientales asociados con todas las etapas de la vida de un producto.
«Creo que esta es una de las cosas más importantes que he hecho», dijo Hilborn. «Los legisladores deben ser capaces de decir: ‘Hay ciertos tipos de producción de alimentos que debemos alentar y otros que debemos desalentar'».
En términos generales, el estudio utiliza cuatro indicadores para comparar los impactos ambientales en los diferentes tipos de producción de alimentos para animales, incluidos los productos pesqueros cultivados en granjas (llamados acuicultura), la ganadería y los mariscos capturados en la naturaleza. Las cuatro medidas son: el uso de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero, el potencial de aportar nutrientes en exceso, como fertilizantes, al ambiente y la posibilidad de emitir sustancias que contribuyen a la lluvia ácida.
Los investigadores compararon los impactos ambientales entre los tipos de alimentos mediante el uso de una cantidad estándar de 40 gramos de proteína, aproximadamente el tamaño de una hamburguesa promedio, y la porción de proteína diaria recomendada. Por ejemplo, calcularon cuánto gas de efecto invernadero se produjo por 40 gramos de proteína en todos los tipos de alimentos, donde había datos disponibles.
«Este método nos brinda una medida realmente uniforme con la que las personas pueden identificarse», dijo Hilborn.
El análisis mostró ganadores claros que tuvieron bajos impactos ambientales en todas las medidas, incluidos los moluscos y crustáceos de cultivo, y las pesquerías de captura como las sardinas, la caballa y el arenque. Otras opciones de captura de peces con un impacto relativamente bajo son el pescado blanco como el abadejo, la merluza y la familia del bacalao.
El salmón cultivado también funcionó bien. Pero el estudio también iluminó las sorprendentes diferencias entre las proteínas animales, y los investigadores aconsejan que los consumidores deben decidir qué impactos ambientales son más importantes para ellos al seleccionar sus alimentos.
Fuente: Ecoticias.