¡Así es! Nuestro Mar será nuevamente escenario de una exploración científica de gran alcance tras la reconocida expedición Talud Continental IV,  que fue difundida en todo el país durante julio pasado. Esta vez el buque Falkor (too) realizará una travesía desde la Ciudad de Buenos Aires, hasta Puerto Madryn.

En esta oportunidad, la misión -que se extenderá del 14 de diciembre al 10 de enero de 2026- investigará los ambientes marinos menos explorados del planeta. El proyecto en cuestión fue nombrado “Vida en los Extremos” y será liderado por María Emilia Bravo.

¿De qué consta?

La investigadora del Conicet, y graduada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, encabezará un equipo multidisciplinario de 25 científicos, tanto argentinos como internacionales. Junto a ellos analizará el impacto de las filtraciones de metano en el talud continental y los ecosistemas quimiosintéticos que allí prosperan.

La embarcación con la que harán los trabajos nuevamente será aportada por el Schmidt Ocean Institute. La principal característica de la exploración consiste en el estudio sistemático y guiado visualmente de ambientes extremos ubicados en aguas profundas, sus filtraciones frías y todas sus formas de vida asociadas.

La campaña transmitirá en vivo sus hallazgos
La campaña transmitirá en vivo sus hallazgos

Expectativas de la campaña

En ese sentido, el itinerario contempla transmisiones en vivo y acceso abierto a los datos, lo que permitirá que, una vez más, el público general y la comunidad científica puedan participar indirectamente y seguir el proceso de investigación. Esperan, asimismo, avanzar con el conocimiento de la biodiversidad abisal e impulsar el desarrollo de nuevas estrategias de monitoreo.

Según explican, el objetivo principal es descubrir cómo la biodiversidad, las funciones y los hábitats de estos ecosistemas bentónicos profundos se estructuran e interactúan entre sí.