Tras el anuncio de un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, el Gobierno Nacional deslizó que enviarán un nuevo proyecto al Congreso para que las provincias avancen en la discusión y reglamentación de la Ley de Glaciares. En caso contrario, advirtió que el calendario político exigirá avanzar con un DNU que otorgue autonomía plena a cada localidad.
El debate de la Ley de Glaciares
En ese sentido, el presidente Javier Milei se manifestó en contra de los planteamientos ambientalistas, asegurando que es más importante garantizar la estabilidad económica y el federalismo, a modo de que cada región pueda aprovechar sus recursos naturales a conveniencia.
- Quizás te puede interesar: «Advierten aumentos en la actividad sísmica por causa del cambio climático».
Desde hace meses el oficialismo viene reclamando que la normativa sea reglamentada por el Poder Ejecutivo, asegurando que desde el 2010, cuando se aprobó, no se ha avanzado en su puesta en marcha. En ese sentido, no cuestionan si es o no importante la protección del área periglaciar, sino la falta de definiciones claras, competencias e imposibilidades que permitan inversiones bajo un marco jurídico.

Su pobible aprobación
Si bien se había postergado su tratamiento definitivo para el 2026, ahora buscan que se pueda concretar el próximo 10 de diciembre con el recambio. Una tercera vía para lograr esto sería que la Corte Suprema intervenga a través de una audiencia entre Nación, provincias y actores afectados, con los que se pueda emitir un fallo.
Otro asunto jurídico de interés es la Ley de Humedales, que carece de aclaraciones en cuanto a alcances, lo que entorpece la actividad minera en los salares de la Puna, donde se encuentran grandes reservas de litio. Esta es otra de las normativas con más de una década sin definición. Al respecto, especialistas políticos advierten que es probable que, tras debatir Glaciares, este sea el próximo punto de discusión.