Desde hace semanas la población de Entre Ríos reclama al gobierno del país vecino que detenga la construcción de una megaplanta de hidrógeno verde en Paysandú, en la vera del afluente compartido. Según explican, su obra y puesta en funcionamiento podría perjudicar los ecosistemas locales. 

Las polémicas de la planta de hidrógeno

Además de las quejas, la multinacional detrás del proyecto –Hif Global– será multada con 45.000 mil dólares por parte del Ministerio de Ambiente Uruguayo, tras confirmarse la tala ilegal de un monte nativo en el predio donde proyectan instalarse. La zona afectada -limítrofe con Argentina– no contaba con las autorizaciones ni permisos necesarios al momento de ser intervenida. 

La denuncia fue elevada en su momento por los locales, quienes vieron movimientos extraños. Recientemente el Gobierno confirmó la irregularidad y detalló que la empresa utilizó maquinaria pesada y equipos manuales, además de una perforadora con la que extrajeron materiales del suelo. Cabe destacar que, actualmente, el proyecto debería estar detenido en su etapa de análisis de viabilidad ambiental, un proceso aún no aceptado. 

Nuevas polémicas se suman a la planta de hidrógeno de Uruguay.
Nuevas polémicas se suman a la planta de hidrógeno de Uruguay.

Las acciones de la empresa en Uruguay

Tras la viralización de esta información, Hif Global sostuvo que se apega a las normativas del país y que fue la Dirección General Forestal la que autorizó su proceder. Asimismo, reveló que el área, de 2,6 hectáreas, fue afectada con el objetivo de acceder a puntos necesarios para hacer los estudios de suelo y delimitar el padrón suburbano para la actividad industrial. En ese sentido, sostienen que la intervención estuvo asociada a estudios de campo

En esta línea, recordaron que su inversión traerá múltiples beneficios a Uruguay, con la creación de 3.200 puestos de trabajo durante la construcción, y otros 600 durante su operación. La empresa proyecta comenzar las obras en el segundo semestre de 2026 y finalizarlas en 2029