Un reciente informe del Observatorio Europeo del Clima y la Salud muestra que entre 1,7 y 10,6 millones de personas desarrollaron algún trastorno mental tras sufrir inundaciones desde 1998 hasta 2018. Entre los problemas detectados se incluyen síntomas leves de ansiedad y cuadros clínicos de trastorno de estrés postraumático.

El impacto en la salud mental

El pasado octubre de 2024, la DANA causó lluvias torrenciales e inundaciones históricas en la Comunidad Valenciana, hecho que dejó un saldo de 228 fallecidos y afectó a más de 300.000 personas. Lo ocurrido es tomado por los autores del documento como ejemplo de cómo las catástrofes pueden impactar profundamente en la percepción y en la salud mental de la población.

La Asociación Estadounidense de Psicología y ecoAmerica califican a la “ecoansiedad” como un “miedo crónico a un desastre ambiental”, el cual surge a partir de la percepción de amenazas reales o anticipadas por el cambio climático.

En el plano científico, el término mencionado se conceptualiza como un constructo multidimensional que incluye componentes cognitivos -como el grado de preocupación-, emocionales y somáticos a raíz del deterioro ambiental.

El miedo al clima afecta a la salud mental.
El miedo al clima afecta a la salud mental.

Las medidas a tomar

Tras haber analizado los datos recogidos en el Barómetro nº 3.489 (diciembre 2024) y el Estudio nº 3.499 (febrero-marzo 2025) del Centro de Investigaciones Sociológicas de España, los autores del estudio descubrieron que las mujeres presentan niveles de un 40 % de ecoansiedad, mientras que los hombres presentan un 28 %.

Las conclusiones de este estudio advierten sobre la relación del avance del cambio climático y la salud mental. Es por ello que desde el informe remarcan la importancia de incluir esta problemática en la agenda política para dar lugar a programas de apoyo psicológico a la población, planes territoriales de emergencia y campañas de educación ambiental.