Los arrecifes de coral, que cumplen un papel clave en la biodiversidad del Caribe, se encuentran ante un futuro incierto. Según un estudio realizado por un equipo internacional de especialistas, estas formaciones no logran crecer al ritmo del aumento del nivel del mar, hecho que se agrava aún mas al exponerse a millones de habitantes y a distintas infraestructuras costeras en la región.
El ecosistema marino en peligro
Chris T. Perry, de la Universidad de Exeter, fue el encargado de dirigir este trabajo que contó con más de 25 años de relevamientos “para comprender las formas en que las comunidades arrecifales están cambiando y cómo esto afecta su capacidad para seguir creciendo”.
Según este estudio, el crecimiento vertical de los arrecifes se redujo en un promedio histórico de 4 o 5 milímetros anuales a menos de 1 milímetro por año. Esta disminución se debió a décadas de sobrepesca, enfermedades y contaminación, intensificadas por el impacto del calentamiento global.
- Quizás te puede interesar: «Temen ajustes en política ambiental por parte del gobierno de Milei».
Según los autores de esta investigación, “los arrecifes del Caribe están alcanzando un punto donde ya no podrán igualar el ritmo del aumento del nivel del mar, lo que afectará su capacidad de proteger las costas de la energía de las olas, poniendo en riesgo los hábitats cercanos a dicha área”.

El futuro incierto de los arrecifes de coral del Caribe
Las proyecciones realizadas advierten que para el 2040 más del 70 % de los arrecifes del Caribe registrarán procesos de erosión. Además, si el objetivo de no superar los 2 °C con respecto a los niveles previos a la era industrial no es cumplido, para el 2100 la cifra será del 99 %.
Por otra parte, las proyecciones bajo escenarios actuales de políticas y emisiones advirtieron que para fin de siglo la temperatura global aumentará unos 2,7 °C, lo que supondrá una subida del mar de 8 a 10 milímetros anuales para 2100.
Según los modelos publicados en la revista Nature, hacia 2060 los arrecifes recibirán entre 30 y 40 centímetros de agua adicional superior a su estructura, y para 2100 esa cifra podría superar los 70 centímetros o alcanzar hasta 1,2 metros si es que se emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
El estudio advierte sobre las emisiones globales y la capacidad de los arrecifes de conservar su elevación. Este trabajo analizó más de 400 sitios arrecifales actuales y fósiles en el Caribe, con foco en zonas de México, Florida y Bonaire.