Este lunes entró en vigor el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre las subvenciones a la pesca. Se trata del primero en referirse al ambiente.
Los subsidios en la pesca
El pacto fue aceptado por más de un centenar de miembros, entre los que se encuentran grandes productores, como Argentina, Estados Unidos, China y la Unión Europea, y establece normas vinculantes “que obligan a los gobiernos a considerar la legalidad y la sostenibilidad de las actividades pesqueras que subsidian”, según consigna el medio dataPORTUARIA.
- Quizás te puede interesar: «El consumo de azúcar estaría aumentando por el cambio climático».
En concreto, el acuerdo prohíbe las subvenciones a la pesca “ilícita, no declarada y no reglamentada (INDNR)”, y a las capturas de bancos de peces sobreexplotados. Sin embargo, una nación puede decidir conceder estas ayudas si su objetivo es reconstituir la población de peces a un nivel biológicamente sostenible.

Las medidas que toman las naciones
De este modo, se insta a los países a actuar con “especial cuidado y moderación” al momento de conceder subvenciones a buques extranjeros o cuando estén involucradas poblaciones de peces con un estado de conservación desconocido. Además, se comprometen a notificar a la OMC de los subsidios otorgados.
Para el caso de los países en desarrollo y los llamados “menos adelantados”, existe una “cláusula de gracia” que los exime del cumplimiento de las prohibiciones por dos años. Además, se creó un fondo de 18 millones de dólares para ayudarlos técnicamente.