Un estudio revela que el 63 % de los argentinos se interesa por el destino de los productos, mientras que el 44 % valora su reciclabilidad. Es por ello que gran parte del país se encuentra al tanto sobre el valor funcional del plástico en sectores como Salud, Higiene y Seguridad alimentaria, y que su capacidad de reciclarse es una característica destacable en este material.
La Argentina cada vez mas comprometida
Este trabajo, realizado en conjunto por Ecoplas y su consultora Opinaia, señala que en Argentina cada vez más personas adoptan el reciclaje como práctica cotidiana. Sin embargo, sienten que su compromiso no cuenta con un apoyo real por parte de las marcas ni con un marco normativo sólido.
Los resultados de esta investigación indican un crecimiento sostenido en la separación de residuos de forma ocasional por parte del 82 % de los argentinos. Anteriormente, apenas el 64 % reciclaba en 2022, mientras que el 60 % lo hacía en 2019.
- Quizás te puede interesar: «El consumo de azúcar estaría aumentando por el cambio climático».
En 2024 se reciclaron un total de 233.200 toneladas de plásticos de forma mecánica, mientras que se valorizaron otras 30.300 toneladas en hornos cementeros.

Además, el informe indica un aumento de la conciencia ecológica al revelar que la mitad de los encuestados pagaría más por productos con plástico reciclado y casi la misma cifra valora los sellos ambientales.
La educación y el reciclaje
Por su parte, Ecoplas, junto al INTI, es impulsora de la Certificación de Contenido de Plástico Reciclado, que garantiza un mínimo del 15 % de material reciclado, junto con una trazabilidad verificable y un código QR con beneficios ambientales.
Con respecto a la educación ambiental, casi la totalidad cree que debería ser obligatoria, mientras que el 52 % pide incluir el reciclaje en la escuela. El informe revela que la inclusión de este punto en un programa escolar es considerada como una prioridad para la ciudadanía para fortalecer la economía circular desde las infancias.