Un reciente artículo publicado por el medio Ladera Sur asegura que las redes de tráfico ilegal de especies venden un 90 % menos del total de ejemplares que capturan. Lo que significa que 9 de cada 10 animales mueren durante los traslados, según los números proporcionados por la Organización Aves Argentinas.

Los detalles del trafico de especies

Explican que esto se debe a las inadecuadas condiciones en las que conservan y transportan a la fauna. Se tratan de espacios precarios y violentos, donde muchas de las especies se ven hacinadas y en pésimas condiciones de salubridad. Además, señalan que muchos de los métodos de captura también resultan en asesinato

Sobre esta problemática, señalan que desde el gobierno no se están tomando las medidas adecuadas para desincentivar el comercio, y que redes sociales como Facebook están plagadas de anuncios de venta. En ese sentido, aseguran que la falta de regulación permitió un crecimiento exponencial de estos avisos, sobre todo tras la pandemia. 

La amenaza del tráfico ilegal de especies.
La amenaza del tráfico ilegal de especies.

En un sondeo realizado por la organización, detectaron más de 70 grupos de venta que ofrecían cerca de 10.000 especímenes silvestres, en su mayoría pájaros. Sobre los compradores, muchos de ellos son “coleccionistas” y se encuentran en el extranjero, por lo que los tortuosos traslados continúan luego de acordar. 

Las medidas para evitar su desarrollo

Señalan que la intervención de la justicia es clave para que estos individuos recuperen su libertad. Sin embargo, para que eso ocurra, la sociedad debe comprometerse a denunciar cualquier irregularidad y los controles en rutas y aeropuertos deben ser más estrictos. Detallan que raramente se logra dar con las víctimas a través de victimarios arrepentidos. 

Sobre los animales más populares traficados para el mascotismo se encuentran las tortugas y los lagartos, los cuales se han llegado a vender de forma explícita y con apariencia de legalidad en veterinarias o locales de mascotas. Esta práctica fue muy común durante los 90