La provincia -a través de su Ministerio de Ciencia e Innovación– llevó a cabo una reunión de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), donde se acordaron distintas acciones para el desarrollo de un laboratorio de datos verdes y monitoreo.
Una San Luis mas sustentable
El proyecto buscará mejorar la calidad de vida de los habitantes a partir del uso de tecnología satelital y herramientas. La mirada de estas acciones estará puesta sobre optimizar el uso del agua, detectar focos de incendios a tiempo, preservar la salud pública y potenciar la producción agrícola sostenible.
Según afirman, el uso de la información obtenida por sensores y satélites ayudará a prevenir riesgos ambientales y acompañar la planificación territorial.

Además, la iniciativa tendrá consigo una capacitación para el personal del sector público sobre el manejo de datos geoespaciales y nuevas herramientas de gestión para luego aplicarlas de una forma más precisa y eficiente en distintas áreas como la agricultura, la salud o la protección ambiental.
- Quizás te puede interesar: «Desarrollan una herramienta para salvar a los koalas».
Los beneficios del laboratorio de datos
Los laboratorios de datos permiten una mejor gestión de los recursos naturales, ya que al contar con grandes volúmenes de información es posible detectar cambios en los ecosistemas, monitorear la calidad del aire y del agua, así como también prever desastres naturales como incendios o inundaciones.
Otro de los puntos a favor del laboratorio de datos es que promueven una cultura basada en la evidencia científica, ya que su acceso por parte de los ciudadanos puede ser un incentivo para involucrarse en el cuidado del espacio común.